Propiedades quimicas de los polimeros pdf




















Zona 3: Policloro trifluoretileno Zona 6: Polibenzoimidazol, polifenilenos, siliconas Zona 7: Poliimidas TABLA m. La conductividad es causada por la presencia de iones impurezas, restos de catalizadores y depende de su movilidad, por lo que aumenta con la temperatura.

Es evidente que estos valores dependen del tiempo durante el que ha estado. Este retraso se origina por el tiempo que necesitan los dipolos para reaccionar y orientarse.

Figura 4 A. Esta cadena se denomina cadena principal. El proceso se realiza sin desprendimiento de productos marginales secundarios. Consta de una cadena principal de poliestireno y cadenas de polibutadieno injertadas en dicha cadena principal. Los tres aspectos se denominan por lo general: Enredo de las cadenas. Escala de tiempo del movimiento.

Enredo de las cadenas. Por ejemplo, el agua y el metano poseen pesos moleculares similares. El peso molecular del metano es 16 y el del agua El polietileno, por ejemplo, es muy apolar.

Escala de Tiempo del Movimiento. Suelen alinearse estando completamente extendidos, como si fueran una pila de maderos. El polietileno con pesos moleculares de 3. El UHMWPE se puede utilizar para hacer fibras que son tan fuertes que sustituyeron al Kevlar para su uso en chalecos a prueba de balas. Como puede verse en la figura 2. La figura 2. No siempre todo resulta tan ordenado. Cuando esto ocurre, se obtiene el desorden que muestra en la fig.

Al observa la figura ampliada 2. A veces, se suele denominar una lamella como fibrillas lamellares. Toda esta esfera se llama esferulita. Dichas regiones desordenadas son las porciones amorfas. Esto es porque una fibra es en realidad un largo cristal. Kevlar y Nomex. Identificar y especificar las propiedades pticas de los materiales plsticos. Identificar que materiales polimricos utilizan en su beneficio sus propiedades para usos en materiales de uso cotidiano.

Ubicar los diferentes tipos de materiales polimricos dentro de las diferentes propiedades que los afectan. Los polmeros poseen, en general, la ventaja de permitir manipulaciones qumica y fsica para adquirir diversas formas y propiedades. Los elevados pesos moleculares de su estructura qumica son responsables de la resistencia de los plsticos a la biodegradacin.

Dependiendo de su origen, pueden ser naturales o sintticos. Los polmeros naturales, tambin conocidos como biopolmeros, se forman durante los ciclos de crecimiento y vida de los organismos.

Los homopolmeros naturales ms conocidos son el caucho, el almidn y la celulosa. Entre los copolmero, cabe destacar las protenas y, entre ellas, la lana y la seda.

Es posible hacer modificaciones qumicas a estas macromolculas con el fin de obtener productos con propiedades diferentes transformacin de la celulosa en papel , pero slo permiten un nmero limitado de modificaciones sin que se destruyan sus estructuras esenciales. Esta limitacin llev a pensar en la creacin de nuevos materiales polimricos obtenidos por sntesis a partir de pequeas molculas reactivas.

Los polmeros sintticos se empezaron a obtener a principios del siglo pasado. El alemn Hermann Staudinger fue pionero en este campo y, por su trabajo, recibi el premio Nobel en Ege, Estas nuevas sustancias poseen estructuras esenciales ms fuertes y permiten un gran nmero de modificaciones, por lo que se puede experimentar con ellas hasta encontrar el producto con las caractersticas deseadas.

Como ejemplos de homopolmeros sintticos se pueden destacar el nylon, polietileno, tefln, cloruro de polivinilo PVC y, entre los copolmeros, el formado por el cido poligliclico y el cido lctico. Los polmeros tambin se pueden dividir en biodegradables y no biodegradables. El trmino fue definido de forma general por Chandra y Rustgi como un proceso por el cual bacterias, hongos, levaduras y sus enzimas consumen una sustancia polimrica como una fuente de alimento tal que su forma original desaparece.

Es un proceso relativamente rpido bajo las condiciones apropiadas de humedad, pH, temperatura y oxgeno disponible. El principal requisito de los polmeros biodegradables es que contengan grupos lbiles en sus cadenas que puedan romperse fcilmente por accin de un agente externo de naturaleza fsica o qumica.

As, la mayora tiene, en sus cadenas polimricas, grupos funcionales hidrolticamente inestables: ster, anhdridos, amida, etc. La biodegradabilidad o la compostabilidad deben ser cuidadosamente demostradas y comprobadas, crendose diversos comits para la estandarizacin de ensayos de degradacin. Las genuinamente qumicas son aquellas que involucran reacciones qumicas y por tanto cambios en los enlaces primarios de los materiales.

El estudio de la solubilidad de los polmeros en diferentes disolventes es importante a la hora de especificar su resistencia a determinados ambientes, por su utilizacin en la fabricacin de envases, recipientes de almacenamiento, tuberas y maquinaria, as como en aplicaciones en las que el polmero se encuentra en disolucin como pinturas, recubrimientos, hilado de fibras, adhesivos, aceites multigrado,.

Adems la caracterizacin macromolecular determinacin de masas moleculares promedio, distribucin de pesos moleculares, polidispersidad y dimensiones se realiza fundamentalmente a travs de medidas de propiedades fsicas de disoluciones de polmeros.

Debido al gran tamao de las molculas, la solubilidad de los polmeros es ms compleja que la de los compuestos de bajo peso molecular. La forma de proceder la disolucin es ya diferente, en este caso son las pequeas molculas de disolvente las que en una fase inicial penetran la muestra del material hinchndole y formando un gel, nicamente en el caso de polmeros no reticulados termoplsticos , el proceso contina hasta formar una verdadera disolucin en la que se encuentran separadas las macromolculas.

Cada una de las cadenas forma un ovillo ms o menos solvatado por el disolvente segn la calidad del mismo. Si el polmero es reticulado entrecruzado covalentemente el proceso se detiene en la fase de hinchamiento, la accin del disolvente no llega a separar las cadenas y en lugar de una disolucin tenemos un gel. El grado de hinchamiento depende de la interaccin con el disolvente cuanto mayor sea la interaccin ms hinchado estar el gel y del grado de reticulacin del material polimrico a mayor reticulacin menor hinchamiento.

Los elastmeros cauchos que estn ligeramente reticulados se hinchan ampliamente en disolventes en los que el material sin reticular se disolvera, mientras que las resinas termoestables altamente reticuladas slo llegan a absorber pequesimas cantidades de disolventes. La razn por la que un polmero es soluble en determinados disolventes est en primer lugar en la entropa combinatoria!

Si la interaccin entre las molculas de los dos componentes es igual o superior a la interaccin entre las molculas en cada componente se producir mezcla o disolucin, si no es as, las molculas iguales tendern a unirse o aglomerarse formando dos fases. Las fuerzas intermoleculares recordemos que son bsicamente: fuerzas de dispersin, dipolares e interacciones especficas.

Se denominan fuerzas de dispersin a las que actan al interaccionar los dipolos instantneos originados por las fluctuaciones de las nubes electrnicas, estas fuerzas estn presentes en toda la materia. Para las molculas polares, es decir, que poseen momentos dipolares permanentes, sern efectivas las interacciones dipolo-dipolo entre sus molculas. En algunos casos aparecen fuertes interacciones intermoleculares denominadas interacciones especficas, como el enlace de hidrgeno que se da entre tomos de hidrgeno unidos covalentemente a tomos muy electronegativos como flor, oxgeno, nitrgeno y ocasionalmente cloro y azufre con un tomo electronegativo como oxgeno, nitrgeno, flor o azufre.

En ausencia de interacciones especficas se podr aplicar la regla semejante disuelve a semejante donde semejante significa similares grupos qumicos o polaridades.

Cuando la degradacin rompe enlaces de la cadena principal se puede llegar a la formacin de especies moleculares ms pequeas:. Pero tambin se pueden originar productos ramificados o incluso reticulados. Cuando la degradacin conduce a la eliminacin de monmero se denomina despolimerizacin. El trmino degradacin de polmeros se refiere a los procesos inducidos por luz solar, calor y otros agentes atmosfricos que conducen a una modificacin de la estructura del polmero.

Un polmero puede tener diversos cambios fsicos o qumicos: 1. Cada agente externo que conduce a la degradacin del polmero da lugar a un mecanismo diferente de degradacin y modifica la estructura del polmero. Frecuentemente el trmino degradacin se utiliza slo para las reacciones que conducen a la reduccin del grado de polimerizacin, conservando bsicamente la estructura qumica original.

La prdida de propiedades por efectos ambientales que modifican la estructura qumica o el grado de polimerizacin se denomina envejecimiento. La degradacin puede ser trmica, mecnica, fotoqumica y qumica es decir, producida por agentes qumicos siendo las ms importantes la oxidacin, hidrlisis y envejecimiento por reticulacin. La degradacin causa cambios en las propiedades fsicas, pudiendo llegar a un.

Veamos que transformaciones pueden experimentar los polmeros bajo la accin de los agentes mencionados. La temperatura afecta al envejecimiento de los materiales polimricos. Por debajo de la temperatura de transicin vtrea, Tg, los movimientos moleculares estn congelados por lo tanto el avance de las reacciones degradativas es lento.

Sin embargo por encima de la Tg la movilidad molecular es muy superior, aumentando con la temperatura lo que favorece el progreso de las reacciones degradativas. Concordantemente en las zonas cristalinas las cadenas se encuentran en un estado altamente ordenado, estando impedidas la difusin y casi todos los movimientos, por ello en los polmeros semicristalinos las reacciones se producen preferentemente en la fase amorfa.

La estabilidad trmica se indica por la temperatura a la que se notan los primeros indicios de descomposicin. La estabilidad es debida al tipo de enlaces qumicos presentes. En ambos casos los residuos son seleccionados, molidos, readitivados de ser necesario, y transformados en nuevos productos. Las muestras de juguete y cable siempre se mantuvieron en la parte inferior de los tubos de ensayo, por lo tanto se estima que su densidad es superior a un gramo sobre mililitro.

Cengage Learning. Grulke, E. Polymer Process Engineering. Sandoval, A. El Financiero. Related Papers AP. Materiales Polimericos Interes Industrial By willian alexander mejia mendez.



0コメント

  • 1000 / 1000